Ir al contenido principal

RAID Y SUS TIPOS

Un RAID (redundant array of independent disks) es un grupo de discos duros independientes configurados para funcionar como uno solo, ya sea sumando su espacio total, mejorando la velocidad de lectura y escritura o configurados para duplicar la información para estar seguros de que, en caso de que uno de los discos duros se rompa, no vamos a perder los datos.



RAID 0:


Esta es una de las configuraciones básicas de RAID, y una de las principales configuraciones para quien busca velocidad de escritura y lectura por encima de todo, ya que esta velocidad se multiplica exponencialmente debido a la manera en la que se distribuyen los datos en los discos que la forman.
  
Necesitarás al menos dos discos que pueden ser de diferentes capacidades, aunque la matriz tomará como referencia el de menor capacidad. Por lo tanto, si tienes un disco de 1TB y otro de 500 GB, no se formará una matriz de 1,5 TB, ya que al tomarse como referencia el de menor capacidad, serán 500 + 500 GB, por lo tanto, la matriz tendrá una capacidad de 1 TB. La información se escribe de forma alterna en cada uno de los discos que forman la matriz. 
Esto hace que los datos se envíen de forma paralela, y que la velocidad a la que fluyen los datos pueda llegar a ser literalmente el doble que si tuviéramos sólo un disco. La parte negativa es que los datos no se van a duplicar, y al no haber redundancia, si hay un fallo en un disco o en algún archivo interno, perderás los datos sin poder recuperarlos.

Resumen: 
  • Doble velocidad de lectura y escritura. 
  • No hay paridad de datos ni volumen de respaldo.

RAID 1:





Es otra de las configuraciones básicas de RAID, en la que prima la redundancia de datos. Vas a necesitar al menos dos discos duros para utilizarla, y los datos se almacenan por igual en cada uno de los discos duros. Por lo tanto, si hay algún error en alguno de los discos o en alguno de los archivos, siempre tendrás otra copia a la que recurrir.
Esto también quiere decir que el tamaño de la matriz es el mismo que el disco duro de menor capacidad, ya que los datos tienen que estar siempre por duplicado. 
Si tienes un disco de 1 TB y otro de 500 GB, la matriz tendrá una capacidad de 500 GB.
Esto es así porque es hasta 500 GB que vas a poder tener los datos duplicados, la capacidad de uno de los discos. Además de la seguridad y tranquilidad que te dará tener los datos duplicados, el hecho de que en ambos discos puedan encontrarse los mismos datos hace que cada uno pueda transmitir la información de forma simultánea, por lo que también se va a incrementar exponencialmente la velocidad de escritura y lectura dependiendo de la cantidad de unidades que tengas.

Resumen:
  • Mayor velocidad de lectura. 
  • Sin mejora en la velocidad de escritura.
  • Un disco duro espejo. Si falla uno de los discos duros se puede reemplazar sin perder datos. Perdemos el 50% del espacio total de los discos.

RAID 5:



En el RAID 5, la información se distribuye a lo largo de todos los discos duros, aunque se reserva dicho espacio (el tamaño de una de las unidades) para paridad. 
Esta paridad, además, se reparte entre todos los discos duros. 
Este tipo de RAID ya es más utilizado en entornos empresariales que en entornos domésticos, aunque si tenemos un NAS con 3 o más discos duros podemos elegirlo para tener una gran ganancia de velocidad de lectura, además de, gracias a la paridad de los datos, poder recuperar toda la información si uno de los discos duros falla. 
Si fallan dos perdemos absolutamente toda la información de todo el RAID. El espacio total de un RAID 5 es el espacio de todos los discos duros menos 1, es decir, si vamos a usar 4 discos duros de 4 TB el espacio total será de 12 TB. La mejora de velocidad de lectura es también X-1 veces el número de discos usados. En el ejemplo anterior, por ejemplo, sería de 3 veces más.

Resumen: 
  • RAID con paridad. 
  • El espacio total de los discos es X-1, igual que la mejora de la velocidad de lectura. 
  • No hay mejora en velocidad de escritura. 
  • Si falla uno de los discos duros, cualquiera de ellos, se puede reemplazar y recuperar todos los datos.

RAID 6:



Esta no es una combinación de las anteriores, sino una variante del RAID 5
La diferencia es que los datos no se duplican en un solo disco duro, mientras se reparten en el resto, sino que se duplican en dos.

Resumen:

  • Similar a RAID 5, pero con un nuevo nivel de paridad.
  • Soporta que fallen hasta dos de los discos duros sin pérdida de información.
  • El espacio total de los discos es X-2, igual que la mejora de la velocidad de lectura.
  • No hay mejora en velocidad de escritura.


RAID 3/4:




Este tipo de RAID es muy similar a un RAID 5, aunque inferior en muchos sentidos. 
Nos ofrecen velocidades de lectura muy superiores a las demás, pero el sistema de paridad no está distribuido, sino que se guarda todo él en uno de los discos duros. 
Estas configuraciones no son muy utilizadas ya que la fiabilidad, respecto a la 5 con paridad distribuida o cualquiera las siguientes combinadas no es demasiado elevada.

RAID 01 (0+1):




RAID 01 es, a grandes rasgos, un RAID 1 creado a partir de dos configuraciones RAID 0. Para esta configuración de RAID se crean dos conjuntos RAID 0 (es decir, dos RAID iguales suma del espacio de los discos duros) y, a continuación, un RAID 1 que duplique ese RAID 0 en otro RAID 0. No es un tipo de RAID muy utilizado ya que la tolerancia a fallos es muy alta y, si uno de los discos falla, solo queda uno de los RAID 0 como punto de inflexión. Si falla algo en este, todos los datos se pierden sin remedio. Mejor que el RAID 01, los usuarios que optan por este sistema eligen el RAID 10.

RAID 10:



RAID 10 es similar al anterior pero a la inversa, es decir, creamos dos RAID 1 (espejo) y, a continuación, hacemos un RAID 0 de los dos anteriores. De esta manera tenemos una división de espejos en la que podemos permitirnos que todos los discos duros, menos uno, puedan fallar en cada RAID 1 sin perder los datos.

RAID 30/50/100:



en muchas empresas suelen optar por otras configuraciones, como RAID 30 (3+0), Raid 50 (5+0) o RAID 100 (10+0). Estas configuraciones se basan en RAID 10, es decir, se crea un RAID 0 a partir de otras configuraciones de RAID (3, 5 o 10) que cuentan con funciones de paridad en cada distribución, un sistema mucho más tolerante a fallos en los que se aprovecha mejor el espacio y nos podemos permitir hasta el fallo de un disco en cada uno de los RAID inferiores. 

Comentarios